“El iceberg navarro” un libro que recomiendo leer

EUSKARA Y CASTELLANO EN LA NAVARRA DEL SIGLO XVI.
Desde la pasada feria del libro del año 2017 celebrada en Pamplona está a la venta el “El iceberg navarro. Euskara y castellano el la Navarra del siglo XVI” último e interesante trabajo de Peio Monteano Sorbet.

Este ha sido uno de los libros que más aceptación ha tenido en esta feria dentro del ámbito de libros relacionados con Navarra.

icebergnavarro01

Peio Monteano (que tiene consuegros de Uxue) es licenciado en Geografía e Historia, Licenciado en Sociología y Doctor en Historia. Fue Profesor en la Universidad del País Vasco y ahora ejerce como técnico del Archivo Real y General de Navarra.

 

El trabajo de investigación que este villavés ha volcado sobre “El iceberg navarro” se ha desarrollado durante seis intensos años en diversos archivos de los cuales los más importantes son los de Navarra y el de Simancas.
Hace unos diez años Monteano encontró dos documentos que lo han motivado a seguir investigando hasta dar a luz “El iceberg navarro”.
El primero fue la llamada bula de los cautivos (1527),“la primera vez en que se hace una división lingüística del reino de Navarra”.
En ese documento se distinguen tres zonas: “Ribera y tierra que se dice romanzada”, “Valdeaibar y sus comarcas” y la “Tierra vascongada”.

El segundo documento, hallado en el Archivo General de Simancas, habla de un proceso judicial protagonizado por Amadís de Medrano en 1550. “Sorprendentemente, este documento nos muestra a los funcionarios navarros hablando sobre su labor como traductores”, cuenta Monteano.
La labor de los escribanos bilingües, al redactar en castellano, facilitaba la labor de los cinco principales cargos de los Tribunales Reales de Navarra que imponía Castilla al ser éstos monolingües en castellano.
—————
Monteano tuvo también en cuenta el documento de 1587 que Manuel de Lekuona, encontró el año 1933 en el seminario de Vitoria, documento que publicó en un trabajo titulado “El euskara en Navara a finales del siglo XVI”.
En ese documento hay una lista de los pueblos de Navarra según su idioma: el euskara era el idioma general en 451 pueblos y el romance solo era mayoritario, o solo lo entendían, en otros 58 pueblos.

————-

Idioma y poder.
Tener todo registrado, documentado, es controlar lo que se gobierna y al que se gobierna. El idioma que se emplea en los documentos es el del dominador.

Y desde 1512 el que domina en Navarra es Castilla que impone su Virrey, su ejército, ciertos altos cargos en los organismos del reino, nombrando además a los obispos siempre no navarros.

Las administraciones civil y eclesiástica de Navarra, enormes máquinas de traducción.

Al revisar los más de cien mil procesos judiciales conservados en el Archivo Real y General de Navarra, Peio se encontró con multitud de casos en los que el escribano da cuenta de que el interrogado ha tenido que ser preguntado y escuchado en euskara..

Y comprueba que al acabar los testimonios, los escribanos dicen a los declarantes lo que se había  escrito traduciéndolo al euskara para que estos dieran su conformidad sobre lo puesto en el papel..

La conclusión a la que llega Peio es que  tanto la Administración civil como la religiosa de Navarra funcionaron como “enormes máquinas de traducción” del euskara al castellano.

Durante el siglo XVI, el ochenta por ciento de la población de Navarra se expresaba en euskara.

Peio, gran conocedor de la demografía de Navarra a través de la historia, coteja los datos sobre los fuegos y población existente en el siglo XVI obteniendo sorprendentes conclusiones.

Sabiendo los fuegos o familias que había en cada pueblo de Navarra y el idioma que era mayoritario en cada uno de ellos, Peio llega a la conclusión de que durante el siglo XVI, ocho de cada diez navarros sabían euskara.
– Siete de cada diez navarros (el 70%) habitaban en la zona media y norte de nuestro antiguo Reyno, extensión netamente monolingüe en euskara (entrando Uxue en dicha zona), Ver mapa.

– Uno de cada diez navarros (el 10%) vivía en otra zona intermedia donde sabiendo euskara también entendían o sabían castellano.

– Dos navarros de cada diez (el 20%) vivía en la zona sur, riberas del Ebro, zona principalmente monolingüe en castellano pero donde, tal como en la zona esencialmente bilingüe, también se daban casos de colectivos monolingües en euskara que podían vivir sin conocer el castellano.
(La población de Navarra durante este siglo rondó los 180 000 habitantes).

 

icebergnavarro02

Tales conclusiones hacen buena (con documentos y datos demográficos) la opinión que en 1627 dio el licenciado Lubián, vicario de Sangüesa y Lumbier:

“no hay ningún lugar ni Ciudad ni villa en este Reyno en que no haya baskongados” (en su significado histórico de vasco-parlantes o euskaldunes).

—————–

Pamplona catalizadora de las distintas variantes del euskara navarro.

En el libro también se de la importancia de Iruña como catalizadora de las distintas variantes del euskara navarro.
Iruña contaba con diez mil habitantes, más que la suma de Bilbao, San Sebastian y Gasteiz juntas.
La afluencia de gentes de toda Navarra a la capital por causas de ferias, mercados, negocios y atenciones administrativas fue creando lo que se conoce como “el alto navarro meridional”, el euskara con más extensión y hablantes de todos los dialectos que ha tenido nuestro milenario idioma.

 

Hablando de la importancia que tuvo Navarra en el mundo del euskera, Peio subraya que entonces era el territorio con más población de toda Euskalerria y que fueron los navarros Etxepare, Leizarraga, Axular los que llevaron por primera vez el euskara a la imprenta bajo auspicios de los legítimos reyes de Navarra…  y que  estos autores trataron de utilizar un euskara capaz de poder ser entendido por el mayor número posible de vascoparlantes…

En el libro, entre otras cosas de cariz sociológico sobre quienes usaban el castellano y la mayoría social que solamente hablaba en euskara, se da un repaso al papel que tuvo la escuela desde el siglo XVI ….
Se habla de la estima que tenia la élite al querer tener maestros castellanos, del tremendo nivel de analfabetismo del pueblo llano, de la tarea que se impuso la Iglesia para impartir la doctrina en el idioma natal de sus feligreses….

——————————–

La charla de Peio Monteano en Erriberri – Olite.

Con motivo de la celebración del segundo día del euskara de dicha localidad, el jueves día 15 de junio del 2017 Peio dio una charla en la Casa de Cultura de dicha localidad.

En la conferencia, aparte de redundar en los aspectos que hemos mencionado, se centró en unos casos relativos a Olite, Uxue, Murillo, Carcastillo…

No se le olvidó decir que el idioma natural de los de Uxue en el año 1676 era el euskara habiendo muchos en el pueblo que no entendían otro…

 

Los hijos de los que venían de Aragón o Castilla aprendían euskara en la calle.

Muy significativo el caso de Amadís Medrano a quien no le concedían naturalizarse navarro, pues aunque nacido en Pamplona hacia 1520, era hijo de un matrimonio de Calahorra.
(había que tener dos generaciones de nacidos en Navarra para adquirir naturaleza)

 

Pues bien, Amadís Medrano además de saber hablar, leer y escribir en castellano, sabia euskara pues lo había aprendido de niño en la calle.

Como para ser escribano en las instituciones del Reino no tenía opción por su condición de no navarro, aprovechó saber euskara para conseguir ejercer de escribano dentro del ejército ocupante para tomar acta en los pleitos judiciales acaecidos entre militares y paisanos

 

Otro que debió aprender euskara en la calle fue el arriero de Olite que mató de una puñalada a un pastor salacenco cerca de la actual Campanas (ventas de Arrizabalaga). Discutieron. El montañés dijo en euskara que “aunque en Olite había gente buena también los había ruines”….

El olitejo lo entendió perfectamente, montó en cólera y le dio una puñalada…

Peio contó que el encausado, que aunque nacido en Olite era hijo de aragoneses, debió aprender euskara de niño, en las calles del pueblo del castillo.

 

Y casi en el siglo diecisiete todavía era necesario que uno de los dos alguaciles de Erriberri supiera euskara para poder dar pregones en vascuence.

Y ya en el siglo diecisiete había necesidad de que en Olite hubiera confesores que pudiesen atender en euskara…

——————————

No me voy a alargar más (y eso que en el libro hay varios ejemplos de Uxue, uno de los cuales desconocía, y testimonios del uso del euskara en Murillo el Fruto, Carcastillo, Valtierra… etc etc)
No puedo seguir sintetizando todo lo que Peio Monteano dice en su libro porque este post resultaría interminable.
Así que lector, te incito a que también leas“El iceberg navarro” con la debida atención. Detenidamente, poco a poco… capitulo a capitulo…. y saques tú mismo tus propias conclusiones.

—————————-

http://ujue-uxue.blogspot.com.es/2017/06/el-iceberg-navarro-un-libro-que.html