Sajrat Qais, la fortaleza pirenaica que impresionó a los árabes (un artículo de Eneko Abal)

El artículo resume el informe de “Sajrat Qais” o el “Castro Silbaniano”, que localiza la fortaleza pirenaica de los escritos árabes y ahonda en la descripción del entramado geográfico al que pertenece el propio fuerte en el mapa histórico-geográfico de Navarra

SajratQais1

En la cima de Gaztelu, las ruinas de Orarregi. | Foto: Paseos de Ikandu

“Sajrat Qais” es un apunte en escritos árabes históricos, que narran una construcción fortificada de la geografía histórica del Pirineo occidental. Textualmente la localizan a orillas del río “Argo”, lindante a Pamplona, y los escritos reflejan que fue una fortaleza muy querida por su sociedad y con gran fama entre los alrededores; cualidades que le merecieron ampliaciones, refuerzos y rediseños entre otros de Sancho Garcés en 924 dC.

El río que señalan, el Argo, en la antigüedad era el actual Arakil, mientras el río Arga de hoy tuvo en su día el nombre de Runa en Pamplona. Dicho esto, situar el fuerte de “Sajrat Qais” en un mapa parecía complicado, a partir de estas pocas instrucciones.

 

Desde la Geografía del Comportamiento
Para ampliar esta información, o mejor dicho, para desarrollar una descripción histórica radical de este lugar, se desarrolla hoy una metodología que supera la descripción arqueológica e historiográfica que teníamos heredada. Tras siglos de esas viejas metodologías, brota la posibilidad de ofrecer una explicación integral de un medioambiente geográfico a través de la Geografía del Comportamiento y la Percepción. Este trabajo, aplicado a Navarra, formula una ilustración más nítida de sus acontecimientos temporales y geográficos.

 

No obstante el apunte de Jimeno Jurío, por mencionar el rastro de “Sajrat Qais” más señalado (el castellum de Garaño en la vieja calzada hacia Orarregi), la fortificación tiene más que ver con el valle del Arakil en Uharte que con el Arakil que transcurre por Pamplona. Sobre ese río, y entre las geologías de Aralar y Urbasa, existe un medioambiente geográfico mencionado en algún momento como “Castro Silbaniano”. Es un zonal de los Pirineos que tiene un turístico pasado humano y que geográficamente se encuentra justo antes del plano del Ebro, antes de desembocar en el Arga. Esto es, lindante al valle de los pampilonenses.

El recinto del río Arakil es incluso más grande que el del castro de la Ulaña en Burgos, pero con unas características inversas: mientras uno es un plano elevado sobre unos muros geológicos de más de 1100 metros de altura, el silbaniano conforma una cuenca rodeada por los dos muros geológicos de Aralar y Urbasa y sus respectivas cordilleras.

 

La calzada romana en Uharte Arakil
Toda la superficie estuvo cruzada, de este a oeste, por la calzada romana que tiene en los alrededores de Uharte-Arakil la Aracaeli mansio narrada en los Itinerarios Antoninos, una de las muchas guías de viaje en Roma y del alto medievo. En esta plaza natural y entre los porqués de las toponimias y etimologías, se desprende que esta parte del viario es “silbaniana” porque está consagrada al dios Silvano de la madera, agricultura y los bosques (generalizando siempre de forma muy humilde). Esta deidad es concretamente “el Basajaun” de la cultura euskara; y tiene su altar mayor (denominado en latín “ara”) en el entorno de la falda y pico de Ihurbain, de casi 1500 metros de altitud. Una vertical que guarda la “brecha de Ihurbain”, el perfecto reflejo del golpe que José Miguel de Barandiarán cuenta que algunas deidades dieron en la tierra en esta parte del Pirineo.

 

De hecho, el Castro Silbaniano también figura relacionado con un dirigente de la Iglesia denominado Silvano. Una persona que llegaba aquí tras algunas discusiones institucionales con Zaragoza en su residencia anterior de Calahorra y en las que acabó por intervenir el Papa de Roma a través de unas decretales. Sin entrar en aquellos acontecimientos, ya que merecerían de por sí un comentario completo, es reseñable que la persona de Silvano no llevaba ese nombre propio y que traslada su residencia a un lugar que hasta ese momento había aparecido relacionado con Aracaeli (Uharte-Arakil), una circunscripción del camino romano cuya denominación era aracaeli mansio, “la parada del ara”, “la parada del altar”.

Es decir: el Argo pasa a ser Arakil desde la denominación de la zona como Aracaeli mansio, la parada del altar del dios Silvano, dios de los bosques, la madera y la agricultura.

En concreto se refiere al altar físico que es el ara y que es a su vez centro de un pomerium, el aro sagrado y también consagrado en toda su extensión a la deidad que lo regenta. En el entorno de esta parada del itinerario aparecen toponimias y etimologías como la de Aralar, Zamartze o Alfaro que describen de forma nítida el carácter sagrado de este medioambiente operacional dentro del Castro Silbaniano. Pero no solo son éstas las referencias que hablan de su importancia histórica. La parcela aparece como silbaniana en algunas batallas y contiendas a lo largo de aproximadamente doscientos años para más tarde ser la protagonista principal en la “batalla de araceli” con los “aracellitani”. Después es cuando los árabes mencionan la localización de “Sajrat Qais” sobre el río “Argo” y lindante a Pamplona; aunque no es propiamente toda la extensión del Castro Silbaniano sino una de las partes tras las atomizaciones y generalizaciones de los cambios sociales de la caída del Imperio.

SajratQais2

Restos de la torre defensiva en la cima del monte Gaztelu | Foto: Montañero de Babio

 

Una primitiva y extensa ciudad, desmembrada
Lo que había sido primeramente una ciudad estado al más puro estilo griego, el Castro Silbaniano, fue desmembrándose en tres espacios: una primera parte fronteriza con los castros alaveses al oeste (la actual Burunda, podríamos generalizar); la central del ara silbaniana y su pomerium (la extensa planicie bajo Ihurbain); y la tercera, que corresponde a la unión de los ríos Arakil y Larraun, que es la que linda con Pamplona. Este último medioambiente operacional es extremadamente complejo y es el que guarda a “Sajrat Qais”. Se trata de un nudo hídrico y geológico en el que interviene una unión de ríos, otra unión de calzadas y dos muros geológicos en el norte y en el sur. Es una complejidad geológica casi que dispuesta en figura de dos círculos concéntricos que son los que fueron aprovechados para levantar fortalezas como la de Aixita o Erga en el muro norte. De la que concierne a este resumen, Sajrat Qais, Orarregi, solo tenemos algunos cimientos incrustados en el propio monte Gaztelu, una geología que forma parte del parapeto montañoso que linda con el castro de los pampilonenses, tal como decían los escribas árabes.

 

Para describir este hito puntual es necesario acudir a la metodología crítica y practicar un ejercicio de trabajo sobre la toponimia del acceso al castro por este lado pamplonés (que además es el utilizado por las aceifas norteafricanas). En este afán brota el punto toponímico sargaitz como el más relevante y descriptivo. Y es en este espacio donde se ve el topónimo con algunas variantes lingüísticas que señalan de forma recurrente el adjetivo euskaro para este operacional tan defendido: el acceso difícil, sar gaitz.

 

Un fuerte singular y gran método de comunicación
A consecuencia del análisis crítico del escenario toponímico y al levantar el entramado viario de acceso al castro por el lado pampilonense, se describen tres vías: una en el viae que une Irurzun con Sarasate-Sarasa, otra calzada con la mansio de Atondo o Alantone por el paso del Arakil en Oskia, y la tercera, la recorrida por las aceifas árabes en su bajada hacia el Ebro tras la destrucción del monte que está sobre el río Argo, Gaztelu, y su fuerte, Orarregui o “Sajrat Qais”. Una construcción visible a decenas de kilómetros en su derredor.

 

Este fuerte es por su singularidad un gran método de comunicación visual y acústica. Cuando los escribas árabes describen “Sajrat Qais”, no es descabellado señalar que lo hacen para remarcar un hecho inadvertido para el historicismo europeo y que a la vez fue fundamental en el mapa mental de la sociedad de aquellos escribas: apuntar la ambición por sustituir el sonido de la campana de Orarregui de Sancho Garcés por un alminar desde el que convocar a la oración ( صلاة salat). Y no uno cualquiera. Este era el que cerraba la península Ibérica abierta por el alminar de Sajrat Abbad en Cádiz cuando desembarcó el general Tarik. Aunque aquí, en Sajrat Qais, finalmente y tras recorrer la península, el almuédano podía dirigir su canto a una Pampilona conquistada y protagonizar un evento único: transmitir un mensaje con el eco del Pirineo a sus cuencas y a Europa.

Sin duda, el deseo de Abd al-Rahman cuando pasaba por este lugar no era tanto a consecuencia de las tensiones propias del momento en la geografía, que también, era además una impresionante estrategia de marketing antiquísimo frente a Europa: hacer cantar como Sajrat Qais al Silvano de Orarregui. O dicho brevemente y con el gran logro de batalla que mereció los apuntes “Sajrat Qais” de Ibn al-Atir o Ibn Hayyan sobre el Gaztelu: la península está cerrada, el acceso a Europa está libre, y se ha notificado.

Sajrat Qais, por tanto, en el monte Gaztelu, era ambicionado como alminar de convocatoria de la oración de los árabes. Un lugar desde el que decir a Europa que toda la península era ya suya, resonando su mensaje por todo el Pirineo.

http://navarra.orain.eus/sajrat-qais-la-fortaleza-pirenaica-impresiono-los-arabes-articulo-eneko-abal/