El Atlantico Norte, el “mar de los vascos”, y nosotros sin saberlo

Dicen que el Pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla. Nos imaginamos que esa sentencia se refiere a los asuntos negativos, porque para la historia de los grandes acontecimientos, los positivos, la frase que vale debería decir algo así como, el Pueblo que olvida su historia está condenado a perder su historia.

En los cuatro años que llevamos escribiendo este blog nos hemos dado cuenta de que nuestro nivel de ignorancia sobre la historia de nuestro Pueblo, el vasco, roza lo ofensivo. Pero no, al menos exclusivamente, por nuestra culpa, sino porque esa Historia (con mayúsculas) ha sido escondida por aquellos que definían lo que teníamos que estudiar. Hemos ido descubriendo retazos de nuestra historia como Nación, sorprendiéndonos como niños que encuentran un tesoro, y contándolo a nuestros lectores con esa misma ilusión. Como ahora.

El problema se vuelve más serio cuando en la política de difusión cultural de instituciones tan estratégicas como EITB, vemos que se financian documentales como “Una Svastica sobre el Bidasoa” en que que se siembran dudas (absurdas) sobre la actitud del nacionalismo vasco ante el nazismo, o como “Vasconiako historia bat: euskalduntze berantiarradonde se dedica dinero público para convertir en documental una teoría no aceptada por la mayoría de los estudiosos, y que plantea que en siglo VI en la Vasconia occidental no se hablaba euskera.

Mientras, informaciones de otro tono y significado, quedan ocultas al conocimiento de los ciudadanos vascos a través del olvido.Por ejemplo, todos hemos estudiado aquella frase que se atribuye a Felipe II, “en mi imperio no se pone el sol”. Pero pocos serán los vascos que saben que los vascos eran considerados en aquel momento los mejores navegantes y constructores de buques del mundo o que  sus “chalupas” eran consideradas como los “formula 1” del siglo XVI.
atlantico1

Biscayarhalvøya peninsula on the central part of the north coast of Albert I Land, northern Spitsbergen.

Los vascos estamos “re-descubriendo” algunas partes de la historia de los vascos a lo largo del mundo gracias, en buena parte, a la labor que sobre el terreno realizan los investigadores locales. El caso del papel de los vascos en la caza de la ballena, o en la pesca del bacalao, son un modelo de ese olvido propio y de esa investigación foránea. En concreto, en el caso de los balleneros vascos hemos hablado ampliamente de la presencia vasca en Red Bay y de todo lo que eso ha significado. incluyendo las islas de Saint Pierre et Miquelón. Lo mismo que hemos recogido la información del papel de los marinos vascos en la creación de la industria ballenera en el Brasil de la época colonial.

Una visión general del papel de los vascos en esa gran industria que existe desde (al menos) el siglo X hasta hoy en día (sin razón alguna para ser continuada y que los vascos abandonaron en el siglo XVIII) podemos conocerla mejor aquí y aquí gracias al trabajo realizado por Carlos Mey.

¿Por qué les contamos todo esto? Porque gracias a un buen y sabio amigo, que cada día nos sorprende con una historia de la Historia de los vascos que nos deja con la boca abierta, acabamos de conocer que éstos no sólo llegaron a  las costas del actual Canada, o al lejano Brasil para cazar ballenas. Fueron contratados,durante los siglos XVII y XVIII, para realizar esa labor en el archipiélago de Svalbard, situado en la confluencia del océano Ártico, el mar de Barents y el mar de Groenlandia.

Fue Jens Munk, el navegante y explorador noruego-danés al servicio de Christian IV de Dinamarca, el que viendo el potencial económico que podría suponer la industria ballenera, contrató a navíos vascos (con tripulaciones vascas) para realizar esta labor. En la primavera de 1617, reclutó a dieciocho balleneros vascos para la primera expedición ballenera danesa a Spitsbergen, la mayor de las islas del archipiélago de Svalbard (Jens Munk en Wikipedia).

De aquella dura aventura, sólo hay que mirar la posición geográfica de estas islas a 10 escasos grados del Polo Norte, quedaron señales permanentes y  muy claras: Indicaciones toponímicas.

Hoy el día el Instituto Polar Noruego recoge en sus mapas del norte de la isla de Spitsbergen, accidentes geográficos con nombres relacionados con los bizkainos (término sinónimo de vasco en aquellos tiempos). La lista, además, es larga (haciendo click en el nombre se ve su posición en el mapa):

  • Biscayarfonna Meseta glaciar en la peninsula de Biscayarhalvøya comprendida entre Raudfjorden y Breidbogen, Tierra de Haakon VII . Origen: Por los balleneros de Bizkaia (Vascos) que llevaron la caza de la ballena a Spitsbergen en los siglos XVII y XVIII.
  • Biscayarhalvøya Península  entre Raudfjorden y Breibogen en el noroeste de la Tierra de Haakon VII, limitada al sur por Rabotlaguna, y al norte por Rabotvatnet y Rabotdalen
  • Biscayarhuken Punta este de Raudfjorden, Biscayarhalvøya, Tierra de Haakon VII. Origen: Por los balleneros de Bizkaia (Vascos) que llevaron la caza de la ballena a Spitsbergen en los siglos XVII y XVIII. . Biscayarhuken esta situada tan cercana a Ermaktangen que en los mapas antiguos es difícil distinguir a que punto se refiere el nombre principal.
  • Biskaiers-huk nombre antiguo hoy no oficial de Velkomstpynten. La punta mas al norte de Reinsdyrflya al oeste de la boca Woodfjorden,
  • Biscayers Hoek: nombre antiguo hoy no oficial de Ermaktangen. La Punta baja al este de la boca de Raudfjorden, Biscayarhalvøya, punto más septentrional de Tierra de Haakon VII Land

Unas referencias que podemos encontrar, también en un mapa “un poco más antiguo” y mas cercano al momento histórico de la llegada de los marinos vascos. Nos referimos al mapa fechado en 1758 y que representa la“Carte du Spits-Bergs suivants les Hollandois” (Carta náutica de Spits-Bergs Según los holandeses) y donde podemos ver claramente un “Cabo de Bizkaia” coincidente con el actual Biskayerhuken, traducido del noruego como Hijos de Bizkaia. Los lugareños también lo reconocen como “el sitio de los vascos”.

atlantico2

Cabo de Bizkaia en la isla de Spitzbergen (Océano ärtico)

Les dejamos la referencia de una entrevista en el programa Levando Anclas, de Radio Euskadi, donde Ángel Quiroga hablaba de esta Estación ballenera vasca en la isla de Spitzbergen, en pleno ártico noruego.

Por cierto, una curiosidad acerca de esa isla. En ella es donde está situada La Bóveda Global de Semillas de Svalbard, un «arca del juicio final» en túneles practicados dentro de una montaña próxima a Longyearbyen, que protegerá al menos 10.000 clases de semillas en el caso de una guerra nuclear o un cambio súbito en las condiciones climatológicas actuales

http://aboutbasquecountry.eus/2014/11/02/el-atlantico-norte-el-mar-de-los-vascos-y-nosotros-sin-saberlo/