Mendabia, Artabia, Arratia… pueblos y significado

La Zona Media y Ribera de Nabarra han sido y son excelente despensa del resto de tierras del Viejo Reino. Zona siempre codiciada, al menos, desde tiempo de los romanos por su producción de vino y cereales, ha logrado que su huerta produzca frutos de gran calidad, destacando entre otros el espárrago, pimiento, alcachofa…

La cercanía del Ebro junto a otros ríos adyacentes contribuye, mediante regadíos, a que la fertilidad de sus campos dé vida a sus pueblos y gentes. Es casi nuestro Nilo. Por ello hay constancia de presencia humana desde la Prehistoria. Como vemos en los paneles municipales, hay testimonio que en el año 1222 Sancho VII el Fuerte dio permiso a Mendabia para construir una presa, de donde sacar acequias y regadíos.

Estando en Mendabia en una visita reciente, tras pasear por la parte alta de la localidad, junto a la iglesia, tuve la curiosidad de ver lo que indicaba Wikipedia sobre la etimología del nombre. Leemos también que Sancho Garcés I, rey de Nabarra, recuperó Mendabia a los musulmanes, convirtiéndola en una importante plaza de armas, con su castillo. Camino de Viana, en el campo de la Verdad, hubo duelos entre los tres Sanchos, el de Nabarra y el de Aragón contra el de Castilla, perdiendo el último. En dicho lugar murió en emboscada César Borgia, hijo del papa Alejandro VI, cuando perseguía a los partidarios del conde de Lerín. Parte de estos datos están en la Enciclopedia Auñamendi.

Pues bien, volviendo al posible significado de Mendabia, motivo de este artículo, en Wikipedia se señala que “Mendavia viene del vocablo eúscaro mendi, monte y del latino vía, camino. Por lo que querría decir camino entre montes. Otra teoría sobre el origen de su nombre, y cada vez más aceptada, es que venga del euskera, mendi monte y bi dos”.

Pues bien, con el máximo respeto a estas hipótesis, ya que no se puede descartar nada, y no siempre hay la suficiente base documental para comprobarlo, por la experiencia en investigación toponímica mi opinión es otra.

Desde hace años Mendabia, Mendaza, Mendexa (Bizkaia) los he relacionado con mendi monte en euskera como primer elemento, viendo en el segundo, igual que en Artabia (arte encina), Mallabia (Bizkaia)… y similares con –behe parte inferior, abajo, más el artículo -a al final, es decir tendríamos la parte abajo del monte.

La discrepancia la tenemos en el segundo término del nombre, donde siempre he entendido que es -be(a) la parte de abajo. En euskera estas terminaciones -be al coger el artículo -a hacen el hiato e + a > ea > ia. Es frecuente desde hace siglos y se da en muchas zonas. Entre algunas estudiadas por mí, en Laudio (Araba), tenemos Aldapea > Aldapia 1894, Curceaga 1374 > Curciaga 1743. Arratea > Arratia. En Nabarra, Arteaga aparece como Artiaga en 1532. Entre los anteriores está también el sufijo –aga.

En resumen Mendabea > Mendabia es muy posible y lógico. Lo mismo que el Artabea (1530), labrantío de Legarda (Araba) recogido por Gereñu, es la forma previa al Artabia de Nabarra. Gereñu también recogió Mendiluzia 1811 y Mendiluzea, siendo el mismo lugar.

Hay más lógica en la interpretación del nombre que hago. Unos señores en Sesma me habían dicho, “aquí vivimos en un cogote”, refiriéndose a la zona alta. En Arróniz la zona más alta es denominada Mendia. En Mendabia la zona más alta es donde posiblemente estuviese el castillo y que la población, como en la actualidad, se expandiese por la zona de abajo.

Aunque hace unos siglos que se ha perdido el euskera en la zona, la toponimia local no deja dudas de su secular presencia, como vemos en los términos Arbeiza (1076), Arriezu (1891), Beraza (1849), Durango (1723), Intxarte (1993), Imaz (1201), Legarda (1382), Menda la Vieia, parroquia (Vieja 1382), Mendavia (1194), Sarda, La (1717), Tres Mugas (1993), Urzagal (1891), Zabaleta (1717). Tomados de la Toponimia Oficial de Nabarra, y el primero de Auñamendi.

En otra cita se indica: “No se encuentran restos vinculados con los vascones, pudiendo tratarse de una zona de vasconización tardía. (Wikipedia)”. Yo entiendo que lo que ha ocurrido ha sido al revés, que se ha dado un retroceso del euskera a través de los siglos.

Caro Baroja y Menéndez Pidal así lo indican en sus mapas, situando al euskera a principios de nuestra era al sur de Zaragoza. No lejos de Mendabia está Calahorra, en época romana citada por Caro Baroja como zona vascona.

Un importante testimonio dado a conocer recientemente por Peio Monteano es el documento, existente en el Archivo Real y General de Nabarra, de términos de Murillo el Fruto del siglo XIV que por su transparencia dan testimonio de que el euskera estaba vivo en la zona en esa época: Aitzurieta (Donde) la peña blanca, Baratzeberrieta donde la huerta nueva, Baratzebideta donde el camino de la huerta, Baratzetako hodia el canal de la huerta , Baratzezarreta donde la huerta vieja, Buztina arcilla… El documento atestigua la vitalidad del euskera en la Ribera en la época, permaneciendo en la cercana Uxue/Ujue hasta el siglo XVIII.

Murillo y Mendabia están en el mapa a la misma altura, lo que puede darnos una referencia orientativa de la presencia del euskera.

Como vemos, el euskera, antaño lengua propia y única utilizada en el Viejo Reino, permanece en nombres de pueblos, montes, ríos y vocablos, siendo la joya de nuestro patrimonio cultural a proteger y recuperar. Babestu dezagun bada!

NOTICIAS DE NAVARRA